viernes, 2 de noviembre de 2012

Conocimiento y Dios

 
 
 
"Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna inmutable,
independiente, omnisciente, todopoderosa y por la cual yo mismo
y las demás cosas que existen (si es verdad que realmente existen)
han sido creadas y producidas.
Tales atributos son tan grandes y eminentes que cuanto más atentamente los
considera tanto menos me convenzo de que la idea que poseo pueda tener su
origen en mí mismo. Y, por consiguiente, es preciso concluir necesariamente
de todo lo dicho antes que Dios existe”
Descartes. Meditaciones metafísicas.
 
 
 
 



A partir de la imagen anterior, realiza un comentario filosófico en donde abordes el problema del conocimiento de Dios, menciona claramente las posturas racionalista y empirista. Recuerda que mientras para Descartes la idea de Dios es una idea innata, para Locke las ideas son inicialmente adquiridas por la generación que ha dejado los sentidos en nosotros, en ese caso, la idea de Dios no es una idea innata, siendo así ¿entonces Dios es una idea y no existe verdaderamente?, ¿cuál sería la relación entre idea y existencia?
 
Amplía los puntos anteriores e investiga otro filósofo que trate sobre el conocimiento de Dios y su existencia.



 

martes, 30 de octubre de 2012

Valores, gobierno y sociedad. Café filosófico.




En nuestra siguiente sesión del Café Filosófico, nos plantearemos una pregunta en relación no sólo a las formas de gobierno en un sentido abstracto, sino que reflexionaremos sobre nuestra localidad, en esta caso también incluiremos a la axiología, la pregunta que nos guiará este próximo viernes será:

¿Cuáles son los tres valores que pueden regir al gobierno para mejorar a Monterrey?, ¿dichos valores son únicamente para los gobernantes, o podemos considerarlos simplemente como los valores necesarios para crear una mejor sociedad regiomontana?

Recuerda llevar tu primera intervención por escrito.

¡Nos vemos el viernes!

jueves, 25 de octubre de 2012

Sistemas políticos y Utopías. Café filosófico




La utopía está en el horizonte, y cada vez que yo camino dos pasos,
la utopía se coloca dos pasos más allá.
Y si yo camino veinte pasos, la utopía se aleja veinte pasos.
Yo sé que, por mucho que camine, jamás la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía?
Sirve para eso, para caminar
Eduardo Galeano




Reflexiona sobre las siguientes cuestiones: ¿cuál es la mejor forma de gobierno?, ¿esta pregunta lleva irremediablemente a un pensamiento utópico?




Recuerda llevar tu participación por escrito, ¡nos vemos el viernes!

miércoles, 17 de octubre de 2012

El Estado Político. Café filosófico




En nuestro último encuentro, hemos discutido la afirmación de Aristóteles acerca de que el hombre es un "animal político" (zoon politikon), la mayoría hemos aceptado, aun parcialmente, la postura del filósofo, sin embargo esto nos lleva a preguntarnos diversas cuestiones sobre la naturaleza del individuo con respecto a la sociedad. Así, nuestra pregunta rectora para el Café filosófico de este viernes es:


¿Qué provee el Estado al individuo, y a su vez, qué es lo que le provee el individuo al Estado?


Recuerda llevar por escrito tu primera intervención, ¡nos vemos el viernes!

viernes, 21 de septiembre de 2012

La actitud ante la vida: escuelas helenistas




La decadencia de la cultura griega, llevó a los pensadores a preguntarse por cuestiones mucho más cercanas a su vida cotidiana, antes que a las grandes interrogantes metafísicas u ontológicas, de ahí, conocemos al menos cuatro escuelas denominadas helenistas: epicúrea, estoica, cínica y escéptica. 

Escucha con atención la siguiente canción y vincula algunas estrofas con las diferentes posturas filosóficas que se plantearon cambiar su concepción de la vida, puedes escribir algunas de las estrofas de la canción y hacer un comentario de porqué eso representa a cierta escuela helenista. 

Joaquín Sabina utiliza la palabra "cínicos", ¿crees que lo hace de manera cercana a la filosofía o se puede interpretar de otra manera?

¿Si el capitán de su calle viviera en la época helenista, tiene alguna corriente filosófica a la cual lo podamos incluir?

Palabras mínimas: 400



Capitán de Su Calle by Joaquín Sabina on Grooveshark


Título: El Capitán de su Calle
Año: 1998
Letra: Joaquín Sabina
Música: Joaquín Sabina
Disco: Yo, mi, me, contigo (1996)


Porque no quiso ser estatua de sal
le llamaban todos “culo inquieto”,
aparentaba ser un tipo normal
pero guardaba un secreto.

Cuando a los cínicos les dió por rezar
él le puso a Satán una vela,
aprendió todo lo que hay que olvidar
y se escapó de la escuela.

Y por llamarle tanto pan al pan
y al vino vino
la gente bien pensaba mal
y decían por la acera del casino
que si tal que si cual
pero a él le daba igual.

Porque gritaba cuando había que callar
le llamaban todos “aguafiestas”
dormía todo lo que había que soñar
sin perdonar una siesta.

Y, aunque nadie daba un duro por él
se volcaba tanto en los detalles
que sin llegar a nada llegó a ser
el capitán de su calle.

Pero en el barrio había un general
que para colmo
lo vió salir de noche a probar
a buscarle tres patas
a las gatas
y dos peras al olmo
para merendar.

Porque sabía
que la verdad desnuda
guarda oculta detrás de la corteza
el hueso de cereza
de una duda.

Y se reía
con la melancolía
que le da la razón a la tristeza
cuando los labios pierden la cabeza.

Porque no sabía vivir sin besar
le llamaban todos “picha brava”
pero él besaba para recuperar
los besos que le faltaban.

Y, aunque la muerte le aterraba pensó
que si la pálida dama llegaba
no desperdiciaría la ocasión
de ver qué tal besaba.

Y, por burlarse de lo más sagrado,
los del juzgado
empapelaron al capitán
y le echaron cinco mil años y un día
paque aprenda a cantar
en la mazmorra fría.

Porque sabía
que la verdad desnuda
guarda oculta detrás de la corteza
el hueso de cereza
de una duda.

Y se reía
con la melancolía
que le da la razón a la tristeza
cuando los labios pierden la cabeza.