viernes, 21 de septiembre de 2012

La actitud ante la vida: escuelas helenistas




La decadencia de la cultura griega, llevó a los pensadores a preguntarse por cuestiones mucho más cercanas a su vida cotidiana, antes que a las grandes interrogantes metafísicas u ontológicas, de ahí, conocemos al menos cuatro escuelas denominadas helenistas: epicúrea, estoica, cínica y escéptica. 

Escucha con atención la siguiente canción y vincula algunas estrofas con las diferentes posturas filosóficas que se plantearon cambiar su concepción de la vida, puedes escribir algunas de las estrofas de la canción y hacer un comentario de porqué eso representa a cierta escuela helenista. 

Joaquín Sabina utiliza la palabra "cínicos", ¿crees que lo hace de manera cercana a la filosofía o se puede interpretar de otra manera?

¿Si el capitán de su calle viviera en la época helenista, tiene alguna corriente filosófica a la cual lo podamos incluir?

Palabras mínimas: 400



Capitán de Su Calle by Joaquín Sabina on Grooveshark


Título: El Capitán de su Calle
Año: 1998
Letra: Joaquín Sabina
Música: Joaquín Sabina
Disco: Yo, mi, me, contigo (1996)


Porque no quiso ser estatua de sal
le llamaban todos “culo inquieto”,
aparentaba ser un tipo normal
pero guardaba un secreto.

Cuando a los cínicos les dió por rezar
él le puso a Satán una vela,
aprendió todo lo que hay que olvidar
y se escapó de la escuela.

Y por llamarle tanto pan al pan
y al vino vino
la gente bien pensaba mal
y decían por la acera del casino
que si tal que si cual
pero a él le daba igual.

Porque gritaba cuando había que callar
le llamaban todos “aguafiestas”
dormía todo lo que había que soñar
sin perdonar una siesta.

Y, aunque nadie daba un duro por él
se volcaba tanto en los detalles
que sin llegar a nada llegó a ser
el capitán de su calle.

Pero en el barrio había un general
que para colmo
lo vió salir de noche a probar
a buscarle tres patas
a las gatas
y dos peras al olmo
para merendar.

Porque sabía
que la verdad desnuda
guarda oculta detrás de la corteza
el hueso de cereza
de una duda.

Y se reía
con la melancolía
que le da la razón a la tristeza
cuando los labios pierden la cabeza.

Porque no sabía vivir sin besar
le llamaban todos “picha brava”
pero él besaba para recuperar
los besos que le faltaban.

Y, aunque la muerte le aterraba pensó
que si la pálida dama llegaba
no desperdiciaría la ocasión
de ver qué tal besaba.

Y, por burlarse de lo más sagrado,
los del juzgado
empapelaron al capitán
y le echaron cinco mil años y un día
paque aprenda a cantar
en la mazmorra fría.

Porque sabía
que la verdad desnuda
guarda oculta detrás de la corteza
el hueso de cereza
de una duda.

Y se reía
con la melancolía
que le da la razón a la tristeza
cuando los labios pierden la cabeza.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Café Filosófico. Sesión III




"Los límites de mi lenguaje, son los límites de mi mundo"
Wittgenstein



En sesiones anteriores hemos conversado sobre la naturaleza del ser humano, el conocimiento y el propósito de la vida, todo ello, lo hemos realizado en un lugar y un tiempo determinado, nos servimos para llevar a cabo esta actividad de medios de comunicación como lo es este espacio virtual, de nuestro idioma y sus palabras... ¿pero entonces acaso será que todo lo que hacemos está sujeto a un lenguaje?

Partiendo de la inquietud anterior, la pregunta que abordaremos mañana viernes en nuestro Café Filosófico será:

¿Es posible un mundo sin lenguaje?



Recuerda llevar tu primera intervención por escrito, ¡nos vemos mañana!


lunes, 10 de septiembre de 2012

Café Filosófico. Sesión II.



Hemos comenzado nuestras reuniones del Café Filosófico de los viernes, el tema del día anterior estuvo enmarcado dentro de la reflexión central de nuestro curso, a partir de la la pregunta ¿Qué es el ser humano?, nos cuestionamos: ¿es el ser humano más valioso que el resto de los seres de la Naturaleza?

Siguiendo esta línea, la pregunta del siguiente café será ¿Cómo podemos conocer el propósito de la vida del ser humano?

Recuerda llevar tu primer comentario por escrito, he aquí algunos puntos que te pueden servir para comenzar tu reflexión: 

  • Cuál es el tema o área de la filosofía a la que alude la pregunta.
  • ¿Qué filósofos o corrientes filosóficas abordan dicho tema?
  • Reflexiona y toma una postura personal, después, fundamenta tu propuesta dentro del campo filosófico. 
  • ¿Cuáles serían las refutaciones que pudieran hacerse a tu propuesta?

¡Nos vemos el viernes!



lunes, 3 de septiembre de 2012

Relativismo cultural en México




Hace apenas unas semanas ha saltado a la luz pública nuevamente el alejado municipio de Nueva Jerusalén, perteneciente al estado de Michoacán, esto debido a la quema de las únicas dos escuelas con que contaba dicha población. Este acto está justificado, pues según algunos pobladores que practican una secta desprendida del catolicismo creada a partir de la supuesta aparición de la Virgen del Rosario, lo que se enseña en la escuela no es acorde a lo que dicta la religión que practican la mayoría de los pobladores. 



La constitución en México, contempla a la educación básica no sólo como laica y gratuita, sino como obligatoria, por lo cual legalmente no se puede tolerar dicha vulnerabilidad al estado de derecho, por otra parte, hay algunos pobladores que exigen que se impartan las clases y se reabran las escuelas. 


Como hemos revisado en clase, cuando los sofistas viajaron fuera de Grecia, encontraron precisamente que aquello que unos consideraban bueno, para otros era malo, lo que para unos era justo, para otros injusto, por tanto, optaron por hacer del relativismo su forma de pensar. En este caso, parece ser que estamos frente a un relativismo cultural. 

Por su parte, Aristóteles, no creyó que realmente todo sea relativo a los individuos o a las culturas, en cuanto a la ley, en su obra La constitución de Atenas, revisó 158 constituciones existentes en su momento, esto con el fin de encontrar la esencia que se contenía en todas ellas, pues más allá de los accidentes del ser, ellas mismas tenían que contener la esencia de la constitución: el universal


En México, tan sólo en Oaxaca hay 418 municipios que se rigen por usos y costumbres y no por la constitución mexicana, ahora bien, el respeto a ellos, implica una violación a la máxima ley y además fundado en un relativismo cultural acerca de lo que es bueno. 

En tu diario filosófico, reflexiona acerca de la posibilidad de la tolerancia fundada en el respeto a las costumbres de los demás, aun cuando esto conlleve la imposibilidad de una ley universal. Puedes tomar de guía la siguientes preguntas: ¿Es adecuado que en un Estado pueda, en ciertos casos, no aplicar la ley por respeto a lo que otros consideran como adecuado?, de ser así, ¿qué criterio se tomaría para discernir en qué casos no aplicar la ley y en cuáles sí? ¿Existe una esencia del derecho en la cual podamos fundamentar una constitución y a partir de ella no tolerar diferencias de pensamiento?, en cualquiera caso que sea tu respuesta, ¿esto qué consecuencias tendría?